Campesinos y ejidatarios de ocho estados del país, sufren el despojo de sus tierras para la siembra de estupefacientes y extorsión por ser beneficiarios de programas sociales, aseguró Luis Hernández Palacios, procurador Agrario. Sinaloa, Durango, Tamaulipas, Coahuila, Oaxaca, Guerrero, Michoacán y Veracruz están dentro de las zonas con conflictos agrarios y asedio del crimen organizado que ha comenzado el secuestro de funcionarios de la Procuraduría Agraria.
De acuerdo con Hernández Palacios, el crimen organizado en Tamaulipas tiene el control del territorio y solamente por autorización de los criminales se puede entrar a levantar censos a las comunidades. Destacó que el año pasado, se denunciaron diversos secuestros de visitadores de la Procuraduría Agraria, ya que se piensa que ellos llevan las listas de los beneficiarios de los programas sociales.
“En relación al secuestro de personal de la Procuraduría fue en el estado de Tamaulipas el año pasado, es la única información que tenemos. “Hay algunas zonas en dónde sólo con autorización del crimen organizado permiten el ingreso del personal de la Procuraduría, saben que llevan acciones en beneficio de los núcleos; esto ocurre en Durango, Coahuila y Tamaulipas”.
Hernández Palacios dijo que Oaxaca está considerado como uno de los puntos rojos de conflictos agrarios, mientras que en Guerrero el crimen organizado ocupa las tierras de los campesinos. “En lo que se refiere a los territorios que tiene (el crimen organizado) bajo su control, como Guerrero, el tema es muy complejo estamos trabajando en un programa integral de pacificación junto con otras secretarías para Oaxaca por otras razones que son los conflictos agrarios y para Guerrero donde los conflictos agrarios dan oportunidad a que haya territorios que sean ocupados por personas ajenas”.
Agregó que, en los últimos meses, Michoacán y Veracruz son las entidades donde los grupos delictivos han comenzado con el cobro de piso y la extorsión a ejidatarios, además de las ya detectadas por años como Sinaloa, Durango y Tamaulipas.
“Son zonas muy definidas, son las que han tenido la producción de cultivos ilícitos con una larga trayectoria en el país, pero está muy localizada en estados como Guerrero, Michoacán, indudablemente Triángulo Dorado, una parte de Durango, una parte de Tamaulipas y de manera más reciente la parte de Veracruz”.
Concluyó señalando qué se está realizando una estrategia de pacificación en los 926 puntos de conflictos agrarios, dónde entrarán diversas dependencias con programas sociales y estrategias de seguridad. (Excélsior).