En documentos difundidos en el 37 Entrenamiento de líderes, realizado en Ciudad de México, elaborados por el equipo de Cambio Climático, Ciencia y Soluciones, se alerta que en el país los días fríos han disminuido y la frecuencia de las noches cálidas han aumentado desde 1960. Asimismo, ha habido disminución de precipitaciones anuales promedio en el sureste a partir de esa misma década.
También se espera que las lluvias anuales promedio en todo el territorio, disminuyan en los sectores norte y oeste, incluyendo el estado de Baja California, donde es posible una caída de 40 por ciento en las precipitaciones anuales. De igual manera, la expectativa es que el temporal asociado con monzones disminuya en México a finales de siglo. Advirtió que de seguir las actuales condiciones, al concluir este siglo las temperaturas medias anuales pueden subir de 3 a 4 grados centígrados en el norte de México y de 1.5 a 2.5 grados en el resto del país.
En un escenario de altas emisiones de gases de efecto invernadero, el número de días calurosos (definido por la temperatura máxima que excede el umbral del percentil 90 por lo menos durante seis días consecutivos) puede aumentar de 10 días en 1990 a 240 días a finales de siglo.
Destacó que México también es muy vulnerable en materia de agua, sobre todo a un desabasto a consecuencia del cambio climático. (La Jornada)